Erwin Miyasaka: el pan de Castilla llegó a Japón para quedarse
Erwin Miyasaka: el pan de castilla es un manjar portugués |
El kasutera es conocido como un biscocho japonés presente en los festivales japoneses, en la comida callejera y como postre o merienda en las casas japonesas. Sin embargo, contrario a la creencia, este delicado biscocho tiene su origen en Portugal. Ésta es su historia… ¡Y su receta!
Erwin Miyasaka: pan de castilla "niponizado" |
- Fue introducido en Japón por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Arribó en Nagasaki por ser el puerto abierto al comercio extranjero y por el cual arribaban las mercancías del entonces Reino de Castilla. Junto con el pao de Castela (pan de Castilla), se introdujeron otros artículos inusuales en Japón como armas, tabaco y auyamas.
- Por su presentación, simpleza de su sabor y durabilidad, ganó popularidad rápidamente: se vendía en cajas rectangulares de unos 27 cm y podía conservarse durante largos períodos, por lo cual era un alimento útil para los marineros en altamar.
- Desde Nagasaki inició su adaptación para los paladares japoneses hasta convertirse en “especialidad de Nagasaki” y en un postre muy sencillo de realizar.
- En el mercado japonés actual están disponibles variedades hechas con té matcha, azúcar morena y miel. Además, sus presentaciones cuentan con diversas formas y tamaños.
- Se sigue realizando con la misma receta en la cual sólo se emplean ingredientes naturales.
Erwin Miyasaka: postre ideal |
Receta del Kasutera
Ingredientes
- 2 cda. de leche.
- 2 cda. de miel.
- 4 huevos.
- ¾ de taza azúcar.
- ¾ de taza de harina con leudante.
Preparación
- Precalentar el horno a 160°C y enmantequillar el molde.
- Mezclar la miel con la leche caliente. Reservar.
- Batir las claras a punto de nieve añadiendo el azúcar poco a poco. Incorporar las yemas batidas poco a poco. Añadir la harina tamizada poco a poco. Añadir la mezcla del paso 2.
- Verter en el molde y golpear suavemente para extraer el aire de la mezcla.
- Hornear durante 40 minutos o hasta que los bordes se despeguen del molde y al tocar la superficie, ésta se hunda y vuelva a subir.
Por: Erwin Miyasaka
Comentarios
Publicar un comentario