Erwin Miyasaka: fallece Seijun Suzuki; la inspiración japonesa de Quentin Tarantino
Quizás no es el cineasta japonés más mencionado en occidente, pero Jim Jarmush, Quentin Tarantino y Damien Chazelle son apenas tres de los directores occidentales que reconocen estar inspirados por el trabajo de Seijun Suzuki “El padre del cine yakuza”. Repasamos sus grandes aportes al cine universal de serie B.
Erwin Miyasaka: Seijun Suzuki muere a los 93 años y deja un legado de más de 50 títulos. |
En plena década de los 50, Suzuki trascendió por su capacidad sostenida para quebrar los moldes del cine japonés de género. Sus atrevimientos estilísticos, riesgos conceptuales, uso particular del lenguaje marginal, excesos surrealistas y su “gusto inmoderado por la provocación” dejan un legado de más de cincuenta películas que se pasean por los géneros del melodrama, el musical, el erotismo, el cine negro y, sobre todo, el cine yakuza. Hoy, posee su propio género: la estética de Seijun.
Aunque sus experimentos cinematográficos inicialmente fueron el blanco de innumerables críticas, Suzuki siempre dejó claro que tenía como base los colores, los valores simbólicos, el artificio y la dramaturgia no realista del teatro Kabuki.
Erwin Miyasaka: Quentin Tarantino es uno de los directores que se ha visto influenciado por el cine de Suzuki. |
Influencia en occidente
- Jarmush: Ghost Dog (1999) recrea la escena memorable de Marcado para matar (1967).
- Tarantino: el uso de la cámara en el clímax de Kill Bill. Volumen 1 (2003) emula el combate final de La vida de un hombre tatuado (1965). Además, la mezcla de cine yakuza, western, musical, uso antinatural del color y la tendencia hacia la abstracción pop son rasgos de El vagabundo de Tokio (1966).
- Chazelle: La La Land también tiene algo de inspiración de El vagabundo de Tokio en el uso de planos abiertos y uso de los colores del pop art.
Erwin Miyasaka:Chazelle se inspiró en una película de Suzuki al usar planos abiertos y ciertos colores para su galardonado largometraje, La La Land. |
El premio honorífico en el Festival Internacional del Cine de Berlín (Berlinale) en 1980 con Ziegeunerweisen fue lo que impulsó su reconocimiento mundial como uno de los cineastas de culto.
Suzuki murió el pasado mes de febrero a los 93 años, víctima del enfisema que lo mantuvo conectado a un respirador.
Por Erwin Miyasaka
Comentarios
Publicar un comentario