Erwin Miyasaka: La música rompió las barreras entre Venezuela y Japón
Desde el año 1989 la Cámara Venezolana Japonesa se
ha dedicado a fomentar el estudio y conocimiento de la cultura japonesa en Venezuela, con el propósito de
estrechar lazos de amistad entre ambas naciones. La experiencia ha servido
también para promover el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre
los dos países.
Con regularidad organizan eventos
que buscan acercar las tradiciones de Japón y Venezuela. En el mes de
junio se efectuó una actividad
musical especialmente diseñada para superar las diferencias idiomáticas
mediante un encuentro musical. La actividad fue posible gracias
a la colaboración de la Cámara
Venezolana Japonesa, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e
Infantiles de Venezuela y la colaboración de la Federación Nikkei Japonesa de
Venezuela, organizaciones que hicieron realidad la semana
cultural Oto no michi (Camino de la música) en la cual se presentaron
destacadas representaciones artistas de los dos pueblos.Desde Japón arribó a nuestro territorio, el luthier Yasuji Dgucci, quien se ha destacado por trabajar con instrumentos musicales de América, especialmente el cuatro y la bandola venezolanos, afición que surgió luego de presenciar en tierras orientales un concierto de la agrupación venezolana Ensamble Gurrufío, desde ese momento, se dedicó a la fabricación de estos instrumentos, siendo su mayor éxito un cuatro de concierto Celeste fabricado en Japón con tapa de cedro rojo, aros y fondo de palosanto de la India y mástil de caoba africana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwXecoeP6c1LdiLymvZpnMCHq-lnBkPoSQGVFE3zh-jNWF7XoOQytOXHQz_CYgd2REguwmYuKi0gCX4XdliO0lUywWAZ0WXnluqFz2mtOMEbZ9UGpm2MAmQjlb1DXTFC1OCLAn15YouoI/s200/Erwin+Miyasaka-La+m%25C3%25BAsica+rompi%25C3%25B3+las+barreras+entre+Venezuela+y+Jap%25C3%25B3n.jpg)
En representación de Venezuela intervino el maestro Asdrúbal “Cheo” Hurtado, destacado músico y compositor que se ha dado a conocer por ser un virtuoso de instrumentos con cuerdas como la bandola, el tiple, el tres, y la mandolina.
La semana cultural Oto no michi se llevó a
cabo en tres escenarios distintos, en el Núcleo del Sistema de Orquestas
Infantiles y Juveniles con sede en Barquisimeto, donde los artistas
compartieron momentos especiales con los jóvenes del Programa de Educación
Especial. Asimismo se programó una jornada en la Sala Simón Bolívar del Centro
Nacional de Acción Social por la Música, ubicado en Quebrada Honda, Caracas y
otro encuentro en la Concha Acústica del Parque Generalísimo Francisco de
Miranda.
Cheo Hurtado junto
al Maestro Yasuji D’Gucci, interpretaron piezas locales, asiáticas y de su
propia autoría en la Concha Acústica de Parque Miranda, para celebrar 80 años
de intercambio entre Venezuela y Japón.
Cheo Hurtado junto al Maestro Yasuji D’Gucci, interpretaron piezas locales, asiáticas y de su propia autoría en la Concha Acústica de Parque Miranda, para celebrar 80 años de intercambio entre Venezuela y Japón.— CAVEJA (@CamaraVzlaJapon) 24 de junio de 2018
Comentarios
Publicar un comentario